Nuestros autores

Emb. Abelardo Moreno FernándezAbelardo Moreno Fernández (1944). Diplomático y negociador cubano. Por casi veinte años ocupó el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (MINREX). Durante más de medio siglo ha participado en centenares de reuniones y negociaciones internacionales y ha dirigido procesos negociadores de importancia. Además de su actividad en las Naciones Unidas y sus órganos, ha mantenido una activa participación en el Movimiento de Países No Alineados durante más de cuarenta años y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, desde su creación. También fungió como embajador de Cuba ante la ONU y como director de la Dirección de Asuntos Multilaterales de la cancillería cubana. En la actualidad, se desempeña como asesor del ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba. Es autor del libro La negociación internacional: arte y ciencia del proceso negociador (2021).
Emb. Eduardo Delgado BermúdezEduardo Delgado Bermúdez. Licenciado en Historia. Embajador y Profesor auxiliar del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Entre otros cargos, ha sido director general del Ministerio de Relaciones Exteriores y embajador de Cuba en Japón, ante la Santa Sede y la Orden de Malta. Ha publicado diversos artículos en la revista Tricontinental (1967-1971) y estuvo a cargo de la compilación del libro Selección de Lecturas sobre Asia, con fines docentes (1980-1981). Por su desempeño, ostenta numerosas condecoraciones nacionales e internacionales.
Eric Toussaint. (Namur, Bélgica, 1954). Economista y doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII. Portavoz del CADTM internacional. Miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Ha sido miembro de la Comisión presidencial de Auditoría Integral del Crédito público (CAIC) de Ecuador (2007-2011). Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego en 2015. Es autor de diversos libros traducidos en doce idiomas, entre ellos: La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos (Editorial de Ciencias Sociales, 2003); Quién le debe a quién. 50 preguntas sobre la deuda externa en el mundo (Editorial Oriente, 2005); Los Tsunamis de la deuda (Editorial de Ciencias Sociales, 2006); Crisis Global y alternativas desde la perspectiva del Sur (Editorial de Ciencias Sociales, 2010); Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad (Icaria Editorial, 2010); La Deuda o la Vida, en coautoría con Damien Millet (Icaria Editorial, 2011); Bancocracia (Icaria Editorial, 2015); Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio (Icaria Editorial, 2018); Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible (El Viejo Topo, 2020); y Banco mundial. Una historia crítica (El Viejo Topo, 2022), del que ahora proponemos una nueva edición.
Dr. C. Fernando B. Abad DomínguezFernando Buen Abad Domínguez. Mexicano de nacimiento, es especialista en filosofía de la imagen, filosofía de la comunicación, crítica de la cultura, estética y semiótica. Es director de cine egresado de la Universidad de Nueva York, licenciado en Ciencias de la Comunicación, máster en Filosofía Política y doctor en Filosofía. Miembro del Consejo Consultivo de TeleSUR. Miembro de la Asociación Mundial de Estudios Semióticos. Miembro del Movimiento Internacional de Documentalistas. Forma parte de la Secretaría de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Ha obtenido distinciones diversas por su labor intelectual, entre ellos, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar que otorga el Estado venezolano. Actualmente es director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride y del Instituto de Cultura y Comunicación de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Dr. C. Francisco Sierra CaballeroFrancisco Sierra Caballero. Nacido en España, es catedrático de Teoría de la Comunicación. Investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL), donde dirige el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org). Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com), es experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Unión Europea, y ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades y centros de investigación de España, Portugal, Francia, Italia y América Latina. Fundador de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC), ha sido decano de la Facultad de Comunicación (2005-2010) y secretario del Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla. En la actualidad, es presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (ULEPICC) (www.ulepicc.org).
Dr. C. Ignaio RamonetIgnacio Ramonet. Catedrático y periodista y escritor español. Doctor en Semiología e Historia de la Cultura y Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana (2012). Fue director del mensuario parisino Le Monde diplomatique y dirige actualmente su edición en español. Es considerado una de las voces más prestigiosas de la intelectualidad progresista mundial. Premio Rodolfo Walsh por su trayectoria periodística, Universidad de La Plata, Argentina, 2003; Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 2018. Es autor de numerosos libros, entre los que destacan: Propagandas silenciosas (2002); Cien horas con Fidel (2006); Hugo Chávez: mi primera vida (2013) y El imperio de la vigilancia (2018), además de ensayos sobre temas de comunicación social y política internacional. Impulsor del movimiento mundial de lucha contra la globalización neoliberal y amigo leal y sincero de Cuba y la Revolución cubana.
Dr. C. Leyde E. Rodríguez Hernández

Leyde E. Rodríguez Hernández (Sancti Spíritus, 1969). Es Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales (1992, La Habana), Diplomado en Estudios Sociales (2007, La Habana), Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales (2001, La Habana) y Doctor en Ciencias Históricas (2002, La Habana). Ha cumplido misiones diplomáticas en la República Democrática del Congo, República del Congo y la República Francesa. Se desempeña como Vicerrector de Investigación y Posgrado en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, donde imparte docencia sobre Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales. Ha sido profesor invitado en universidades de El Salvador, Bolivia y Venezuela.

Ha publicado, en Cuba y el extranjero, varios libros colectivos y de su autoría, entre ellos: Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales, Editorial Félix Varela, La Habana, 2017. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas, periódicos impresos y digitales de Cuba, España, Francia, Estados Unidos, Bélgica, Suiza, Argentina, Venezuela, entre otros países. En su blog Visiones de Política Internacional publica sus frecuentes trabajos sobre temas internacionales.

Luis BrittoLuis Britto García. Caracas, 1940. Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, explorador submarino, autor de más de 60 títulos. En narrativa destacan Rajatabla (Premio Casa de las Américas 1970) y Abrapalabra (Premio Casa de las Américas 1969), entre otras. En teatro, La misa del Esclavo (Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello 1980), El Tirano Aguirre (Premio Municipal de Teatro 1975), Venezuela Tuya (Premio de Teatro Juana Sujo en 1971) y La Ópera Salsa, con música de Cheo Reyes. Con Me río del mundo obtuvo el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata. Como ensayista ha publicado La máscara del poder (1989) y El Imperio contracultural: del Rock a la postmodernidad (1990), Elogio del panfleto y de los géneros malditos (2000), Investigación de unos medios por encima de toda sospecha (Premio Ezequiel Martínez Estrada 2005), Demonios del Mar: Corsarios y piratas en Venezuela 1528-1727, ganadora del Premio Municipal mención Ensayo 1999. En 2002 recibió el Premio Nacional de Literatura, y en 2010 el Premio Alba Cultural en la mención Letras.
Dr. Cs. Luis Suárez Salazar

Luis Suárez Salazar. (Guantánamo, Cuba, 14 de mayo de 1950). Graduado en Ciencias Políticas, posgrado en Filosofía, Dr. en Ciencias Sociológicas y Dr. en Ciencias. Escritor adscrito al Registro del Creador Literario del Instituto Cubano del Libro (ICL), así como Profesor Titular e integrante del Comité Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales que imparte el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI), de La Habana, Cuba.

Es integrante de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC), de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), del Claustro del Doctorado en Historia y de las Cátedras del Caribe “Norman Girvan” y “Ernesto Che Guevara” de la Universidad de La Habana. Igualmente, es Miembro de Mérito e integrante de la Junta de Gobierno de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), del Consejo Consultivo de expresidentes de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y de los Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Estudios sobre Estados Unidos” y “Crisis, alternativas y respuestas de los pequeños Estados insulares del Caribe”.    
Ha participado en más de 450 eventos académicos y científicos y ha publicado más de 140 artículos y ensayos en diversas publicaciones periódicas, académicas o seriadas nacionales e internacionales. Algunos de ellos han sido incluidos en 54 libros compilados o coordinados por otros reconocidos autores cubanos o de otros países del mundo. Por otra parte, ha sido autor, coautor, coordinador y compilador de 28 libros. Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, al inglés, al italiano, al portugués y al ruso.

Además, ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Por su trayectoria política y laborar se destacan tres reconocimientos otorgados por el Consejo de Estado de la República de Cuba. A su vez, por su obra científica, académica y literaria, ha recibido Mención de Honor del Jurado del Segundo Premio Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente”; Premio de la Crítica Científico-Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba y del Instituto Cubano del Libro; Mención Honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela; Diploma de reconocimiento por “su contribución a la formación de los especialistas para las relaciones internacionales de la Revolución Cubana” conferido por el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en ocasión del 30 aniversario del ISRI; Diploma y sello conmemorativo del 15 aniversario de la Mesa Redonda trasmitida por el canal Cubavisión; Diploma Emilio Roig de Leuchsenring otorgado por la UNHIC en reconocimiento a su “notable contribución a la investigación histórica, la formación de valores y la conciencia antiimperialista del pueblo cubano”; Premio del Lector otorgado en 2018 por el Instituto Cubano del Libro a su compilación Fidel Castro: Las crisis de América Latina: diagnósticos y soluciones, y Sello conmemorativo 60 Aniversario de la UNEAC.

Pascualina CursioPasqualina Curcio Curcio. Investigadora, escritora y articulista venezolana. Profesora titular de la Universidad Simón Bolívar. Economista, doctora en Ciencia Política con estudios posdoctorales en Seguridad de la Nación y en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Integrante de la Secretaría de la Red en Defensa de la Humanidad y de la Sociedad de Economía Política Latinoamericana (SEPLA). Autora de los libros: La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela (2016); Hiperinflación. Arma imperial (2018); La economía venezolana. Cuentos y verdades (2020); El Comando Sur y la vergonzosa Asamblea Nacional 2016-2020. Arremetida imperial (2020); Teoría general de los precios, el salario, la producción y el dinero en guerra económica (2021). Premio Nacional de Periodismo en Opinión de Venezuela (2020).
Pedro SantanderPedro Santander Molina. Periodista chileno, doctor en Lingüística y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente dirige el proyecto “Demoscopía Electrónica en el Espacio Público” (Deep), integrado por ingenieros, lingüistas y especialistas en comunicación. Integra el movimiento Mueve América Latina.
René RamírezRené Ramírez Gallegos. Académico y economista ecuatoriano. Maestro en Desarrollo Económico por el International Institute of Social Studies (ISS)-La Haya; y maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-México. Se ha desempeñado como secretario nacional de Planificación y Desarrollo; secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; presidente del Consejo de Educación Superior; presidente pro témpore del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNASUR (COSUCTI); presidente del Consejo Nacional de Modernización del Estado; presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL); Coordinador del Centro de Investigaciones Sociales del Milenio en FLACSO, sede Ecuador; docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Sus áreas de trabajo son en políticas públicas sociales, desigualdad, pobreza, economía de la felicidad, uso del tiempo, participación ciudadana y economía del conocimiento. Ha realizado publicaciones referentes a estudios de pobreza, desigualdad, economía del conocimiento, educación superior, buen vivir, economía ecológica y uso del tiempo.
Rolando López del Amo

Rolando López del Amo (La Habana, 1937). Diplomático, poeta, profesor universitario y periodista. Fue embajador de Cuba en las Naciones Unidas, la Unesco, China, Pakistán, Sri Lanka, Maldivas y Myanmar. Graduado del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (ISPEJV) en 1967, ocupó diversos cargos, a partir de 1959, en organizaciones políticas, instituciones culturales y centros docentes del país.

Fue miembro del Consejo de Dirección de la revista Mella y de la comisión para el trabajo intelectual de Partido Socialista Popular (PSP). Fue profesor de Literatura Universal y Literatura Cubana en el ISPEJV y en la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, en la que se desempeñó también como presidente de la Comisión de Extensión Universitaria, vicedecano de la Facultad de Humanidades y jefe del Departamento de Sociología.

Fue subdirector fundador de la Editora Política y jefe del Departamento de Disciplinas Jurídicas, Históricas y Filosóficas del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Estuvo al frente de las Direcciones para Asia y Oceanía; Información, Prensa y Cultura; Organismos Internacionales, y Documentación, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estuvo entre los fundadores del Consejo Nacional de Cultura y fue el primer presidente del Consejo Provincial de Cultura de la antigua provincia de La Habana. Antes había sido Director de Bellas Artes del Municipio de La Habana y subdirector del Instituto Municipal de Cultura de Marianao. También participó en la fundación de la UNEAC.

Obtuvo menciones en varios concursos cubanos de poesía. Sus trabajos han sido publicados en revistas, periódicos y semanarios nacionales. Fue colaborador de Prensa Latina, Radio Reloj y la revista digital Cubarte. Sus poemas aparecen en una docena de antologías cubanas y una antología en ruso y han sido traducidos a varios idiomas.

Publicó una decena de libros de poesía, entre ellos: Vecinos (2007), Contar de Cuentos (2011) y Cercanas lejanías (2013). Fue coautor, junto a Mercedes Crespo, del libro Cien preguntas sobre la India (2014) y autor de Cien preguntas sobre China (2018), entre otros títulos publicados.

Dra. C. Rosa Miriam ElizaldeRosa Miriam Elizalde Zorrilla. Periodista y escritora cubana. Vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Es doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros Antes de que se me olvide, Jineteros en La Habana y Chávez Nuestro, entre otros. Ha recibido en varias ocasiones el Premio Nacional de Periodismo “Juan Gualberto Gómez” y recientemente el Premio Nacional “José Martí”, por la obra de la vida. Fundadora de Cubadebate y su editora jefa hasta enero de 2017. Es columnista de La Jornada, de México.
Leonal CaraballoLeonel Caraballo Maqueira. Doctor en Ciencias Jurídicas, especialidad de Derecho Ambiental, Universidad de La Habana (2004), y Profesor Titular desde el año 2005. En su labor profesional, ha sido presidente de la Cátedra de Estudios Jurídicos del Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2003-2010); miembro del Grupo de Bienestar Animal del Consejo Científico Veterinario de Cuba (2000-2021) y profesor de Filosofía del Derecho y Derecho Romano en la Universidad de Guinea Ecuatorial (2010-2012). En la actualidad, es profesor de Teoría Política del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana; miembro del Comité Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales y profesor de Derecho Internacional y Derecho Ambiental Internacional del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Es coautor, entre otros textos, de Derecho Ambiental Cubano (Editorial Félix Varela, 2000 y 2007) y Diversidad Biológica de Cuba (Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2012). También tiene publicados numerosos artículos, entre ellos: “Los Convenios de la Base Naval de Guantánamo. Nulidad Insubsanable” (Política Internacional, 2016) y “El Asilo diplomático y el principio de no devolución” (Política, Globalidad y Ciudadanía, 2019).
 Hassan Pérez Casabona. (Jovellanos, Matanzas, 1977). Licenciado en Historia (2001) en la Universidad de La Habana (Título de Oro); Especialista (Máster) en Defensa y Seguridad Nacional (2008) en el Colegio de Defensa Nacional (CODEN) —ambas instituciones lo escogieron como “Graduado más Integral” en esas respectivas promociones— y Doctor en Ciencias Históricas (2019). Durante varios años ocupó responsabilidades en organizaciones estudiantiles y juveniles a nivel nacional. Ha escrito numerosos artículos sobre cuestiones históricas, políticas y culturales en revistas y medios de prensa impresos y digitales como: Alma  Mater, Universidad de La Habana, Revista Cubana de Ciencias Sociales, Revista Bimestre Cubana, Verde Olivo, Cuba Socialista, Cuadernos de Nuestra América, Política Internacional, Estudios Estratégicos, Juventud Rebelde, La Calle del Medio, Trabajadores, Cubadebate, La Jiribilla (Cuba); El Siglo (Chile); Siempre, CariCen, y Cuadernos de Trabajo Cubano-Mexicanos (México); Huellas de Estados Unidos (Argentina); Global, Boletín del Archivo General de la Nación, Listín Diario y Alternativas Noticiosas (República Dominicana). Publicó los libros Palabra en combate: uno más (Editora Abril, La Habana, 2001 y Ediciones de Paradigmas y Utopías —México— 2002); Juan Bosch en tres tiempos… una mirada a su excelencia narrativa (Editorial Académica Española, 2017) y El dedo en la llaga. Breve aproximación a la injerencia de Estados Unidos en América Latina y el Caribe desde la Geopolítica y la Seguridad Nacional (1945-2019) (Escuela de Gestión Pública Plurinacional, La Paz, Bolivia, 2019). Ha impartido cursos, conferencias y participado en eventos sobre disímiles temáticas en diversas instituciones de varios países. Es Académico Concurrente de la Academia de la Historia de Cuba y miembro de la Unión de Historiadores Cuba (UNHIC), de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y de la Latin America Studies Association (LASA). En el 2020 obtuvo Mención en la XVII Edición del Premio Internacional Pensar a Contracorriente. En la actualidad es Profesor e Investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.
 Rafael Acosta de Arriba La Habana, 1953. Investigador, historiador, escritor y profesor. Doctor en Ciencias Históricas (1998) con una tesis sobre el pensamiento independentista de Carlos Manuel de Céspedes y doctor en Ciencias (2009) con una tesis sobre la crítica de arte de Octavio Paz. Secretario de la Sociedad Económica Amigos del País, miembro de número en la Academia de la Historia de Cuba (2021), presidente del Capítulo Cubano de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Trabajó durante quince años como investigador titular en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC). Actualmente labora como director de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí y de la Revista Bimestre Cubano. Tiene publicados veintisiete libros y es coautor de más de cuarenta títulos. Ha recibido diferentes premios y reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Investigación Cultural (por la obra de la vida) (2018), la Distinción por la Cultura Nacional y la Orden Carlos J. Finlay (2021).
 Juan Azahares Espinal Doctor en Ciencias Políticas. Profesor de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Ileana Olimpia Capote Padrón Doctora en Ciencias Políticas. Profesora titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI). Coordinadora de la maestría en Relaciones Internacionales (2004-2006). Vicerrectora docente (2006-2011). Cónsul general y ministra consejera del Consulado General de Cuba en Valencia, República Bolivariana de Venezuela (2011-2017). Profesora de la Universidad de La Habana ( 2018-2020). Miembro del claustro del doctorado curricular de Ciencia Política de la Universidad de La Habana y de la Escuela Provincial del Partido Orlando (Olo) Pantoja y miembro de su Consejo Científico y de la maestría en Dirección Política de la Sociedad (2021- actualidad). Especialista en Metodología de la Investigación aplicada a las Ciencias Sociales, Sistema Político Cubano Actual, y en Integración Latinoamericana y Caribeña.
 Jude Carasquero Licenciado en Sociología por la Universidad de Santiago de Cuba. Máster en Relaciones Políticas Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI). Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de La Habana. Trabajó con el Ministerio de Comercio e Industria de Trinidad y Tobago (TIDCO), en la División de Promoción del Comercio e Inversión, y posteriormente en el Comité Latinoamericano de Desarrollo de Rutas y Asuntos Latinoamericanos, después denominado Compañía de Desarrollo Turístico. Nombrado por el Ministerio de Comercio e Industria de Trinidad y Tobago en la Oficina de Facilitación del Comercio en La Habana, Cuba, donde ha desarrollado sinergias para aumentar el comercio bilateral con Cuba dentro del marco del acuerdo comercial Cuba-CARICOM.
 Armando Valentín Cristóbal Pérez Doctor en Ciencias Políticas. Profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI). Subdirector de la revistas Política Internacional y Marx Ahora. Miembro de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Omar Félix Díaz Escalona Máster en Estudios Sociales. Máster en Ciencias Políticas. Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular de la Universidad de La Habana y profesor de Teoría Política. Especialista en el papel del Partido Comunista de Cuba y el sistema político cubano. Secretario ejecutivo de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF). Pertenece al claustro de la maestría en Ciencias Políticas y del Doctorado Curricular de Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana.
 Thalía Muklan Fung Riverón (Santiago de Cuba, 1934-La Habana, 2023). Licenciada en Derecho. Licenciada en Letras. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora titular consultante y de mérito de la Universidad de La Habana. Miembro del Comité de Dirección de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía durante tres períodos consecutivos desde Estambul a Beijing. Presidenta de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Zoila González Maicas Licenciada en Economía por la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Económicas. Trabajó como profesor invitado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en el año 1975. Jefa del Departamento de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Directora de Precios del Sector Externo del Ministerio de Finanzas (1985). Directora del Centro de Investigación de Economía de la Universidad de La Habana (1990). Profesora y jefa de Departamento del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI). Actualmente colabora en cursos de posgrados del ISRI.
 José Ramón Herrera Alfaro Licenciado en Derecho, Máster en Ciencias Políticas. Doctor en Ciencias Políticas. Profesor e investigador titular de la Academia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias “Máximo Gómez”. Miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Emiliano L. Lima Mesa (La Habana, 1951). Licenciado en Psicología en la Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Seguridad y Defensa. Experto en Desarme y Seguridad Internacional. Investigador titular y dirige un proyecto de investigación científica. Profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Tiene publicados numerosos textos, entre los que se destacan De la octavilla a la psicotecnología. La guerra psicológica de los Estados Unidos en los conflictos armados (Ediciones Verde olivo, 2003) y Prácticas educativas para jefes y oficiales (UEB Osvaldo Sánchez, 2012). Es coronel de la reserva. Ha recibido numerosas condecoraciones y otros estímulos por su trabajo como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y como profesor.
 Sacha Sergio Llorentty Solíz (Cochabamba, Bolivia, 1972). Abogado, con estudios en la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de Aquino. Diploma Superior en Geopolítica, CLACSO. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Aquino, La Paz, Bolivia; director de la Facultad de Derecho de la Universidad Aquino; profesor de pregrado y postgrado de la Universidad Aquino, de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Instituto de la Judicatura; profesor invitado en The New School, Nueva York; Eastern Connecticut State University, Connecticut; CLACSO; Instituto IDEAL.   
Ha desempeñado diversas funciones como: secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), 2020-2022; representante permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas, 2012-2019; presidente de la Primera Comisión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, encarga de Desarme y Seguridad Internacionales; presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante el mes de junio de 2017 y octubre de 2018; presidente del Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004), sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva; vicepresidente de la Asamblea General en su 72.º período de sesiones; vicepresidente del Grupo de los Países en Desarrollo Sin Litoral, 2016-2017; co-agente de Bolivia para la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ); presidente del Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, 2015; presidente del Grupo de los 77 + China, 2014; ministro de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010-2011; viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, 2007-2010; por designación presidencial, fue miembro del Consejo Nacional Pre-Autonomía y Pre-Constituyente, 2005-2006.   
Sus principales publicaciones son: El silencio es cómplice: los Derechos Humanos en el trópico de Cochabamba y la guerra contra las drogas (1999); La democracia traicionada, crímenes de la humanidad e impunidad en Bolivia (2009); La verdad secuestrada: medios de comunicación privados y proceso de cambio en Bolivia (2012).
 Charles Mckelvey Doctor en Filosofía. Profesor emérito de la Universidad Presbiteriana de Carolina del Sur. Miembro invitado de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Alicia Morffi García (Ciego de Ávila, 1956). Licenciada en Economía Política. Máster en Ciencias Políticas. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora titular de la Universidad de La Habana. Miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Georgina Németh Lesznova (Budapest, 1975). Licenciada en Gestión de Recursos Humanos (Universidad de Pécs, Hungría, 2000). Máster en Relaciones Económicas Internacionales (ISRI, Cuba, 2002). Doctora en Ciencias Económicas (Economía Internacional, CIEI, Universidad de La Habana, enero de 2023). Profesora auxiliar. Docente del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”. Ha cumplido misiones diplomáticas en países como Brasil, Venezuela, Italia y Angola. Ha participado en diferentes eventos, entre los que se destacan el Segundo Encuentro Problemas del Mundo Contemporáneo en 2018 (ADHILAC/Cátedra Jean Monnet/Departamento de Historia, Universidad de La Habana), el Congreso 2020 de LASA (Guadalajara, México), el Primer Encuentro Latinoamericano de Geopolítica y Estrategia y el Tercer Encuentro Nacional de Geopolítica en 2022 (Universidad de Pelotas, Brasil). Tiene publicados numerosos textos, entre ellos: “Cuba-Brasil: 25 años de relaciones diplomáticas” (Política Internacional, 2011); “Cuba: the socio-economic development, migratory policies and other challenges” (Universidad Megatrend, Belgrado, 2013); “El enfoque geopolítico de la política económica internacional del gobierno de Jair Bolsonaro” (Intellector, 2021), y “La migración cubana hacia el exterior en las políticas de Estados Unidos y del gobierno de Joe Biden” (Cuadernos de Nuestra América, 2022).
 Clovis Jesús Ortega Castañeda Licenciado en Periodismo. Doctor en Ciencias Políticas. Director de la Escuela del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Matanzas.
 Marta Margarita Pérez Gómez Licenciada en Pedagogía. Máster en Ciencias Políticas. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora titular de la Universidad de La Habana. Miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Elsie Plain Rad-Cliff (2019). Licenciada en Ciencias Políticas. Doctora en Ciencias Filosóficas. Se desempeñó como profesora titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI) y presidenta del Tribunal de Categorías Docentes e Investigativas Superiores. Fue vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF).
 Elier Ramírez Cañedo (1982, La Habana). Licenciado en Historia en la Universidad de la Habana (2006). Título de Oro. Fue presidente de la FEU de la Universidad de La Habana 2005-2006. Graduado más destacado, integral de la Universidad de La Habana. Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales (2008). Doctor en Ciencias Históricas (2011). Miembro de la UNHIC, UNEAC, ADHILAC y de Latin American Studies Association (LASA). Investigador Auxiliar. Profesor asistente por el Instituto de Relaciones Internacionales “Raúl Roa”. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba. Miembro del tribunal nacional permanente de doctorados en Ciencias Políticas. Integra los Consejos Editoriales de las revistas Contexto Latinoamericano y Cuba Socialista. Miembro del grupo de trabajo Cuba-Estados Unidos de la UNEAC. Pertenece al Capítulo Cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad. Actualmente se desempaña como subdirector del Centro Fidel Castro Ruz.
 Rogelio Sierra Díaz La Habana, 1964. Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales (1988). Embajador, director y viceministro de Relaciones Exteriores, en este último caso por más de 13 años. Se desempeñó, además, como coordinador Nacional del Alba de Cuba (2011-2021). En la actualidad, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, “Raúl Roa García”. 
Cumplió misiones diplomáticas permanentes en México y en Perú. Ha presidido e integrado delegaciones ministeriales en numerosos países de diversas áreas geográficas y participado en foros internacionales, entre los que pudieran mencionarse: el Debate General del período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Cumbres de la Unión Europea y la América Latina y el Caribe, las Cumbres de la CELAC, las Cumbres de las Américas, las Cumbres de FOCALAE, entre otras. Asimismo, formó parte de múltiples comitivas de primer nivel acompañado al presidente de la República y varios de sus vicepresidentes en sus visitas oficiales al exterior. Merecedor de diversas condecoraciones del Consejo de Estado de la República de Cuba y la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz. Tiene publicados los textos siguientes: “Cronología de las Relaciones Cuba-México desde 1959 al 1989”, en Cuadernos de Nuestra América, 1989; “Cambios en la Correlación de Fuerzas en América Latina y el Caribe. Impacto para Cuba”, en Política Internacional, 2022; y “Las Cumbres de las Américas. Fracaso de una exclusión”, en Cuadernos de Nuestra América, 2022.
 Omar Stainer Rivera Carbó (La Sierpe, Sancti Spíritus, 1984). Licenciado en Psicología por la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas y máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sancti Spíritus José Martí. Egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha recibido varios premios literarios como Primer Premio y Primera Mención en concurso 26 de Julio y Mención en el IX Concurso Internacional Una especie en peligro 2021. Ha publicado los libros Un país bajo la lluvia (Editorial Oriente, 2019), La Casa Blanca vs. las Batas Blanca (Casa Editorial Verde Olivo, 2022), Tuti conoce a Frank País (Editorial Capitán San Luis, 2022). Su cuento “Huelga de hambre” fue incluido en La isla devorada. Antología de cuento breve cubano contemporáneo (Editorial Avatares, 2023). Actualmente tiene otras obras en proceso editorial. Ha publicado artículos en varias revistas. Prestó servicios en la Casa Militar de la Presidencia en la República Popular de Angola. Actualmente es especialista en Relaciones Exteriores en el Minrex y Profesor Asistente del Instituto Superior de relaciones Internacionales “Raúl Roa García”.