
Celebrando hoy viernes 21 de marzo de 2025 en la Casa de África el Día Internacional de la Eliminación contra la discriminación Racial. Preside la Vicepresidenta Inés Chapman.
Se conocen al menos 10 formas de discriminación: racial, sexual, por identidad de género, por orientación y/o preferencia sexual, por discapacidad, por hábitat en zonas rurales, por condicionantes económicas y sociales, por pobreza (aporofobia), por estructura socioclasista, por padecimiento de enfermedades, por religión...
Hay varias clasificaciones de discriminación racial, la más común define 5 formas:
1. Racismo biológico o discriminación por el color de la piel.
2. Racismo etnocentrista o discriminación por pertenencia a una etnia, grupo o subgrupo étnico u origen étnico o nacional.
3. Racismo antropocéntrico o discriminación de personas que, aunque tienen una apariencia epitelial del color hegemónico son mestizaje genéticas porque tienen ascendientes de otros colores de piel.
4. Racismo simbólico o discriminación en el orden psicológico en forma de prejuicios sutiles o encubiertos y que opera voluntaria o involuntariamente
5. Xenofobia o Racismo contra el inmigrante.
Estas cinco formas se presentan de dos maneras: Racismo hegemónico y Racismo reactivo. El primero, se ejerce desde el poder político, económico y social y el segundo, como reacción del interiorizado contra el supremacismo.
Cuba es un país genéticamente mestizo, fenotípicamente diverso y étnicamente un etnos-nación y un solo pueblo.
A una Raza conceptualmente pertenece un grupo de individuos dentro de una especie con similares "cualidades y capacidades" que se diferencia de otros grupos de la misma especie.
La diferenciación fenotípica, genotípica y étnica de los grupos humanos no nos hace racialmente diferentes. Somos una sola raza en nuestra especie.
La defensa del "Color cubano" de Guillén y del "Ajiaco" de Fernando Ortiz es la defensa de una patria unida y desracializada , de una sola nación, de un solo pueblo y una sola cultura: la cubanía, la cubanidad, lo cubano...