
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CINE RESTAURADO
PROGRAMACIÓN
LUNES 24
CINE CHARLES CHAPLIN
5:00 pm INAUGURACIÓN
Secuencia de Ernesto Lecuona al piano
El célebre compositor y pianista Ernesto Lecuona interpreta una de sus obras en una secuencia del largometraje de ficción Cancionero cubano (Cuba, 1939), filmado en La Habana por el cineasta catalán Jaime Salvador. La Cinemateca de Cuba ha recuperado este título que se daba por perdido.
El arte del tabaco (Cuba, 1974) 7’
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Sinopsis: El danzón «Liceo del Pìlar», de Rodrigo Prats, acompaña una sinfonía de manos inmersas en la confección del tabaco.
El acorazado Potemkin (antigua Unión Soviética, 1925) Bronennosets Potemkim (75’)
Dir. Serguéi M. Eisenstein / Int. Alexander Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Alexandrov, Mijail Gomorov
Sinopsis: La condiciones a bordo del acorazado Potemkin tienen a la tripulación al borde del motín. Un soldado, a quien ordenan ejecutar a unos marineros que se resisten a comer carne en mal estado, provoca el estallido de una revuelta y conducen al barco rumbo al puerto de Odesa. La población se unirá allí a los marineros en la lucha contra el Zar, hasta que ocurre una masacre de la muchedumbre. Presentación especial por el centenario de este clásico.
MARTES 25
CINE YARA
2:00 p.m.
Lucía (Cuba, 1968) 160’
Dir. Humberto Solás / Int. Raquel Revuelta, Eslinda Núñez, Adela Legrá, Eduardo Moure, Adolfo Llauradó, Idalia Anreus, Flora Lauten
Sinopsis: Tres mujeres protagonizan otras tantas historias. En 1895, una mujer de mediana edad de la aristocracia criolla, seducida por un agente español, permite que el ejército colonial descubra un campamento insurrecto. Una joven de la pequeña burguesía enamorada en 1933 de un luchador contra la tiranía, abandona su familia para compartir sus ideales. Una muchacha campesina a inicios de los años 60, afronta los celos y los prejuicios machistas de su esposo.
5:00 p.m.
En busca de María (Colombia, 1985) Cortometraje Documental-Ficción (15’)
Dir. Luis Ospina
Int. Elsa Vásquez, Sandro Romero, Adriana Calero, José A. Moreno, Luis Ospina, Jorge Nieto, Andrés Marroquín, Margarita Pombo, Genaro Otero, Valeria Quintana
Sinopsis: Reúne las técnicas de la investigación histórica, de la entrevista y de la reconstrucción escénica, para rescatar la memoria de María, primera película colombiana de largometraje, realizada en 1921 sobre la novela homónima de Jorge Isaacs, y de la cual no existe copia alguna, salvo un pequeño fragmento de 25 segundos.
Tiempo de morir (Colombia-Cuba, 1985) 104’
Dir. Jorge Alí Triana / Int. Gustavo Angarita, María Eugenia Dávila, Sebastián Ospina, Jorge Emilio Salazar, Reynaldo Miravalles, Enrique Almirante, Lina Botero
Sinopsis: Versión de un argumento original escrito por Gabriel García Márquez expresamente para el cine. Un hombre regresa a su pueblo después de cumplir una condena por matar a otro. El sentimiento de venganza alimentado durante todos esos años por los hijos del muerto, conducirá a un final ineludible.
CINE CHARLES CHAPLIN
2:00 p.m.
Cuentos inmorales (Perú, 1978) 99’
Dir. José Carlos Huayhuaca, Augusto Tamayo San Román, Francisco j. Lombardi y Pili Flores Guerra / Int. Carmen Rosa Díez Canseco, Yvonne Frayssinet, Clorinda Baca, Gianfranco Annichini, Alejandro Guimoye
Sinopsis: Película integrada por cuentos dirigidos por cuatro cineastas: Intriga familiar, sobre un niño que descubre el sexo mirando las piernas de sus allegados; Mercadotecnnia o Las desventuras de Mercurio, en torno a un joven limeño que trata de vender a posibles compradores; Los amigos, crónica de la borrachera de cuatro viejos amigos que se reencuentran en una cantina y El príncipe, apodo de un delincuente con afanes de liderazgo y admirado por los habitantes de un paupérrimo barrio limeño.
5:00 p.m.
El esqueleto de la señora Morales (México, 1960) 85’
Dir. Rogelio A. González / Int. Arturo de Córdoba, Amparo Rivelles, Elda Peralta, Guillermo Orea
Sinopsis: ´La vida conyugal de Gloria y pablo Morales es un infierno. La mujer atormenta a su marido con sus celos, sus quejas y un puritarismo enfermizo. Como Gloria no quiere separarse, la situación es cada día peor. Un día, Pablo anuncia a sus conocidos que Gloria se ha ido a Guadalajara a visitar a una tía. Sin embargo, en su laboratorio de taxidermista, pablo conserva un esqueleto al que trata como si fuera una mujer.
CINE 23 Y 12
2:00 p.m.
Chapaev (antigua Unión Soviética, 1934) 93’
Dir. Georgi Vasilyev, Sergei Vasilyev / Int. Boris Babochkin, Leonid Kmit, Varvara Myasnikova, Boris Blinov, Illarion Pevtsov, Stepan Shkurat, Vyacheslav Volkov, Nikolai Simonov, Boris Chirkov
Sinopsis: Relata la historia de Vasily Ivanovich Chapaev (1887-1919), un comandante legendario del Ejército Rojo que se volvió héroe de la Guerra Civil Rusa. La trama esta basada en la novela del mismo nombre escrita por Dmitri Furmanov, un escritor ruso y Comisario Bolchevique que es enviado desde Moscú para luchar junto a Chapaev para enfrentar al ejercito blanco de Kolchak. Chapaev recibe a Furmanov fríamente, pero poco a poco va surgiendo el entendimiento entre ambos.
5:00 p.m.
El chacal de Nahueltoro (Chile 1969) 88’
Dir. Miguel Littin / Int. Nelson Villagra, Shenda Román, Marcelo Romo, Héctor Noguera.
Sinopsis: Basado en un hecho real de amplia repercusión en la prensa, acaecido en Nahueltoro, al sur de Chile, relata la vida de un campesino analfabeto que, en estado de embriaguez, asesina a la mujer con quien mantenía relaciones y a sus cinco hija
CINE ACAPULCO
2:00 p.m.
Lluvia colombiana (Colombia, 1977) Corto de ficción (12’)
Dir. Lisandro Duque, Herminio Barrera
Sinopsis: Con puesta en escena y con intenciones didácticas sobre cómo se realiza un cortometraje colombiano. Se utiliza el humor negro como un homenaje a los artistas, técnicos e intelectuales de la noble industria nacional.
Alguien mató algo o La última inocencia (Colombia, 1986) Corto de ficción (27’)
Dir. Jorge Navas
Sinopsis: Una pequeña y hermosa niña es hija de una madre de ortodoxa religiosidad y de un médico ya muerto, de quien heredó un libro de anatomía y un fino bisturí. Su madre cree que la niña va a ser médico como su padre, pero ella lo que quiere es ser vampiro. La muchachita le teme a crecer, a envejecer, a ser como su madre o a morir como su progenitor, hasta que lee una leyenda en un libro… Entiende entonces cuál puede ser la cura para su mal.
El húsar de la muerte (Chile, 1925) 65’
Dir. Pedro Sienna / Int. Guillermo Barrientos, Pedro Sienna, Piet Van Ravenstein, Clara Werther, María de Hanning
Sinopsis: Cuenta las legendarias aventuras del popular patriota independentista Manuel Rodríguez, entre 1814 y su muerte y su lucha por obtener la independencia de Chile del control español. Este único filme mudo que se conserva fue comparado en su estreno con El acorazado Potemkim, de Eisenstein y con La quimera del oro, de Charles Chaplin.
5:00 p.m.
Memorias del subdesarrollo (Cuba 1968) 97´
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int. Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núnez, Omar Valdés, René de la Cruz, Yolanda Farr, Gilda Hernández
Sinopsis: Versión de la noveleta homónima de Edmundo Desnoes. Las contradicciones de un burgués aspirante a escritor, se reflejan cuando decide quedarse en Cuba a pesar de que su esposa y amigos deciden marchar al exilio en Miami tras el triunfo de la revolución. Mientras recorre las calles, durante la crisis de los misiles o crisis de octubre, él reflexiona en torno a los cambios en el país y sobre el efecto de vivir en lo que llama un país subdesarrollado.
MIÉRCOLES 26
CINE YARA
2:00 p.m.
La Tigra (Ecuador, 1990) 80’
Dir. Camilo Luzuriaga / Int. Lissette Cabrera, Verónica García, Rossana Iturralde, Wolframio Sinué, Virgilio Valero, Arístides Vargas
Sinopsis: Adaptación del cuento homónimo del escritor ecuatoriano José de la Cuadra. En el corazón del campo ecuatoriano vive la indomable e implacable Francisca Miranda, más conocida como «la Tigra», por su sensual belleza que ella utiliza liberalmente para mantener el dominio sobre su pequeño feudo campesino y sobre todos los que le rodean, incluyendo sus amantes y dos hermanas menores.
5:00 p.m.
La muralla verde (Perú, 1970) 110’
Dir. Armando Robles Godoy / Int. Julio Alemán, Sandra Riva, Raúl Martin, Lorena Duval, Enrique Victoria
Sinopsis: Narra la odisea de un hombre que lucha por obtener un lote de terreno agrícola en la selva, con el fin de radicarse allí junto a su familia para dedicarse al trabajo de la colonización. Seguimos su itinerario desde la llegada a la selva, los conflictos con las autoridades y momentos de la vida de los colonos.
CINE CHARLES CHAPLIN
2:00 pm.
Bolivia (Argentina, 2001) 76’
Dir. Israel Adrián Caetano / Int. Freddy Flores, Rosa Sánchez, Oscar Bertea, Enrique Liporace, Marcelo Videla
Sinopsis: Un boliviano indocumentado, llega a Buenos Aires y consigue trabajo como parrillero en un bar. Todos son víctimas que propician un destino que no pueden torcer.
5:00 p.m.
Cada voz lleva su angustia (Colombia, 1965) 95’
Dir. Julio Bracho / Int. Lyda Zamora, José Gálvez, Rey Vásquez, Enrique Pontón, Judy Henríquez, Carlos Muñoz, Gaspar Ospina, Jaime Velásquez, Ana Del Val, Rómulo Mora, Cecilia Velasco, Marina García, Berta Matyasevic, Cecilia Ricardo, María Eugenia Dávila, Lylia Cerdeño
Sinopsis: En un pueblo de los Andes colombianos, es descubierto el cuerpo carbonizado del cojo Isidro dentro de su choza incendiada y en el fondo de un despeñadero cercano, el del joven Nicolás. Se sospecha del padre de Nicolás Ferro, por su mal carácter y por la pasión que le inspira la joven María, y solo el médico del lugar lo defiende.
CINE 23 y 12
2:00 p.m.
Morir un poco (Chile, 1967) Largometraje documental (69’)
Dir. Álvaro J. Covacevich
Sinopsis: Un documento de cine-verdad. Presenta la vida de un hombre que deambula por las calles de la ciudad, de ida y vuelta al trabajo, contemplando las vitrinas de un mundo que nunca podrá tener y que le invitan a consumir, a soñar.
5:00 p.m.
Tiempo de morir (Colombia-Cuba, 1985) 104’
Dir. Jorge Alí Triana / Int. Gustavo Angarita, María Eugenia Dávila, Sebastián Ospina, Jorge Emilio Salazar, Reynaldo Miravalles, Enrique Almirante, Lina Botero
Sinopsis: Versión de un argumento original de Gabriel García Márquez. Un hombre regresa a su pueblo después de cumplir una condena por matar a otro. El sentimiento de venganza alimentado durante todos esos años por los hijos del muerto, conducirá a un final ineludible.
CINE ACAPULCO
2:00 p.m.
Mecánica nacional (México 1971) 104’
Dir. Luis Alcoriza / Int. Manolo Fábregas, Lucha Villa, Héctor Suárez, Sara García
Sinopsis: El dueño de un taller mecánico va con su familia y amigos a presenciar el final de una carrera de coches, lo que da lugar a una serie de situaciones caóticas y desdenfrenadas
5:00 p.m.
Ratas, ratones, rateros (Ecuador, 1999) 107’
Dir. Sebastián Cordero / Int. Carlos Valencia, Marco Bustos, Cristina Dávila, Fabricio Lalama, Irina López
Sinopsis: Narra la historia de un joven ladrón envuelto en una espiral de delincuencia cada vez mayor gracias a su primo, un ex-convicto, que se refugia en su casa y lo involucra en ese sórdido medio.
JUEVES 27
CINE YARA
2:00 p.m.
Los sobrevivientes (Cuba 1978) 130’
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int. Enrique Santisteban, Reinaldo Miravalles, Germán Pinelli, Ana Viña, Vicente Revuelta, Carlos Ruiz de la Tejera, Jorge Félix Alí, Patricio Wood, Ana Lilian Rentería
Sinopsis: Inspirado en el relato «Estatuas sepultadas» del escritor Antonio Benítez Rojo. Al triunfo revolucionario, una familia aristocrática que decide aislarse en su mansión e ignorar los cambios que ocurren en el país, vive la desintegración material y moral, en una involución histórica.
5:00 p.m.
Bajo la tierra (Colombia, 1967) 85’
Dir. Santiago García Galván
Int. Carlos Julio Sánchez, Líber Fernández, Estrellita Nieto, Edilberto Gómez, José A. Muñoz, Gustavo Angarita, Arturo García, Jaime Ceballos, Luis Ernesto Arocha, Diego León Giraldo, Carlos Marulanda, Eddy Armando
Sinopsis: Basado en la novela El hombre bajo la tierra de José Antonio Osorio Lizarazo. Un joven tolimense, que huye de la violencia en su región, intenta vivir en la gran ciudad, pero allí las cosas no son mejores. Viaja entonces a las minas de oro en Antioquia, conoce a la gente y trata de adaptarse, pese a lo adverso de las condiciones.
CINE CHARLES CHAPLIN
2:00 p.m.
Tiempo de morir (Colombia-Cuba, 1985) 104’
Dir. Jorge Alí Triana / Int. Gustavo Angarita, María Eugenia Dávila, Sebastián Ospina, Jorge Emilio Salazar, Reynaldo Miravalles, Enrique Almirante, Lina Botero
Sinopsis: Versión de un argumento original de Gabriel García Márquez, escrito expresamente para el cine. Un hombre regresa a su pueblo después de cumplir una condena por matar a otro. El sentimiento de venganza alimentado durante todos esos años por los hijos del muerto, conducirá a un final ineludible.
5:00 p.m.
La muralla verde (Perú, 1970) 110’
Dir. Armando Robles Godoy / Int. Julio Alemán, Sandra Riva, Raúl Martin, Lorena Duval, Enrique Victoria
Sinopsis: Narra la odisea de un hombre que lucha por obtener un lote de terreno agrícola en la selva, con el fin de radicarse allí junto a su familia para dedicarse al trabajo de la colonización. Seguimos su itinerario desde la llegada a la selva, los conflictos con las autoridades y momentos de la vida de los colonos.
CINE 23 y 12
2:00 p.m.
Lluvia colombiana (Colombia, 1977) Corto de ficción (12’)
Dir. Lisandro Duque, Herminio Barrera
Sinopsis: Con puesta en escena y con intenciones didácticas sobre cómo se realiza un cortometraje colombiano. Se utiliza el humor negro como un homenaje a los artistas, técnicos e intelectuales de la noble industria nacional.
En busca de María (Colombia, 1985) Cortometraje Documental-Ficción (15’)
Dir. Luis Ospina
Int. Elsa Vásquez, Sandro Romero, Adriana Calero, José A. Moreno, Luis Ospina, Jorge Nieto, Andrés Marroquín, Margarita Pombo, Genaro Otero, Valeria Quintana
Sinopsis: Reúne las técnicas de la investigación histórica, de la entrevista y de la reconstrucción escénica, para rescatar la memoria de María, primera película colombiana de largometraje, realizada en 1921 sobre la novela homónima de Jorge Isaacs, y de la cual no existe copia alguna, salvo un pequeño fragmento de 25 segundos.
Alguien mató algo o La última inocencia (Colombia, 1986) Corto de ficción (27’)
Dir. Jorge Navas
Sinopsis: Una pequeña y hermosa niña es hija de una madre de ortodoxa religiosidad y de un médico ya muerto, de quien heredó un libro de anatomía y un fino bisturí. Su madre cree que la niña va a ser médico como su padre, pero ella lo que quiere es ser vampiro. La muchachita le teme a crecer, a envejecer, a ser como su madre o a morir como su progenitor, hasta que lee una leyenda en un libro… Entiende entonces cuál puede ser la cura para su mal.
5:00 p.m.
Prisioneros de la tierra (Argentina, 1939) 85’
Dir. Mario Soffici / Int. Francisco Petrone, Ángel Magaña, Roberto Fugazot, Homero Cárpena, Raúl Lange, Elisa Galvé, Pepito Petray, Agustín Barbosa
Sinopsis: A partir de elementos y personajes de varios relatos del escritor Horacio Quiroga, los guionistas Ulises Petit de Murat y Darío Quiroga escribieron el argumento de este clásico. Un capataz y sus guardaespaldas armados irrumpen en un prostíbulo y arrastran a los hombres, muchos de ellos contratados con engaños hacia el barco que los llevará al establecimiento yerbero y forestal. Este es el punto de partida de un relato asfixiante por su pesimismo.
CINE ACAPULCO
2:00 p.m.
Excursión de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala a Quiriguá, Livingston y Río Dulce (Guatemala, 1927) Cortometraje documental (17)
Dir. Productora Matheu
Sinopsis: Noticiero de la excursión que un nutrido grupo de miembros de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala e invitados realizaron a las ruinas del sitio prehispánico de Quiriguá. Los visitantes visitan el poblado garífuna de Livingston y finalizan el recorrido en el Río Dulce, que conecta el lago de Izabal con el mar Caribe.
El corpus del Cusco (Perú, 1955) Cortometraje documental (10’)
Dir. Manuel Chambi
Sinopsis: Incursión visual de la fiesta religiosa en Cusco del Corpus Christi. Este corto es la primera producción del Cine Club Cusco, dirigido por Manuel Chambi, filmado en 16 mm en película reversible.
Excavaciones en las ruinas del sitio defensivo de Mixco Viejo (Guatemala, 1968) Cortometraje documental (20’)
Dir. Henry Lehmann
Sinopsis: Resumen de los trabajos realizados por la Misión franco-guatemalteca en el transcurso de cuatro temporadas de seis meses cada una, entre 1954 y 1967. Mixco Viejo fue la capital del reino Pokomán, en un territorio que habitaban muchos pueblos rivales; de ahí que el sitio está amurallado y rodeado de barrancas que dificultaron su conquista por los invasores europeos. Luego de exploraciones por un científico alemán y arqueólogos de la Institución Carnegie, la misión se dio a la tarea de descombrar y restaurar una quincena de edificios.
Festividades de Guatemala (Guatemala 1970 – 1973) Cortometraje documental (20´)
Dir. Alfredo Mackenney
Sinopsis: Presenta festividades especialmente relacionadas con la religiosidad popular. Comienza con la semana santa con sus diversas manifestaciones en ciudades intermedias y poblados pequeños y algunas expresiones sincréticas poco conocidas.
5:00 p.m.
Tiburoneros (México 1963) 100´
Dir. Luis Alcoriza / Int. Julio Aldama, Dacia González, Tito Junco, Amanda del Llano, Noé Murayama
Sinopsis: En la costa de Tabasco vive un tiburonero, respetado como el mejor; vive con su amante, a cuya familia ayuda económicamente. En un momento debe decidir si quedarse en este pueblo o regresar a la capital, donde vive su familia. Decide hacerlo, aunque se vida en la ciudad, no es de su agrado…
VIERNES 28
CINE YARA
2:00 p.m.
Cada voz lleva su angustia (Colombia, 1965) 95’
Dir. Julio Bracho / Int. Lyda Zamora, José Gálvez, Rey Vásquez, Enrique Pontón, Judy Henríquez, Carlos Muñoz, Gaspar Ospina, Jaime Velásquez, Ana Del Val, Rómulo Mora, Cecilia Velasco, Marina García, Berta Matyasevic, Cecilia Ricardo, María Eugenia Dávila, Lylia Cerdeño
Sinopsis: En un pueblo de los Andes colombianos, es descubierto el cuerpo carbonizado del cojo Isidro dentro de su choza incendiada y en el fondo de un despeñadero cercano, el del joven Nicolás. Se sospecha del padre de Nicolás Ferro, por su mal carácter y por la pasión que le inspira la joven María, y solo el médico del lugar lo defiende.
5:00 p.m.
Bolivia (Argentina, 2001) 76’
Dir. Israel Adrián Caetano / Int. Freddy Flores, Rosa Sánchez, Oscar Bertea, Enrique Liporace, Marcelo Videla
Sinopsis: Un boliviano indocumentado llega a Buenos Aires y consigue trabajo como parrillero en un bar. Todos son víctimas que propician un destino que no pueden torcer.
CINE CHARLES CHAPLIN
2:00 p.m.
Antuca (Perú, 1992) 72’
Dir. María Barea / Int. Graciela Gaywas, Delfina Paredes
Sinopsis: Antuca, una joven nacida en una comunidad quechua de Cajamarca, regresa a su pueblo para asistir a una fiesta patronal. Han pasado diez años fuera de su comunidad, desde que su madrina la embarcó hacia Lima con el fin de separarla del campesino que la amaba. Un filme realizado con el auspicio del Instituto de Promoción de «Trabajadoras del Hogar» y con la participación activa de sus integrantes en Lima.
5:00 p.m.
Hombre de la esquina rosada (Argentina, 1962) 70’
Dir. René Mugica / Int. Francisco Petrone, Jacinto Herrera, Susana Campos, Walter Vidarte
Sinopsis: Versión de un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges. Un convicto recibe el beneficio del indulto durante los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo en Argentina y en medio de la celebración se involucra en un hecho de sangre.
CINE 23 y 12
2:00 p.m.
Bajo la tierra (Colombia, 1967) 85’
Dir. Santiago García Galván
Int. Carlos Julio Sánchez, Líber Fernández, Estrellita Nieto, Edilberto Gómez, José A. Muñoz, Gustavo Angarita, Arturo García, Jaime Ceballos, Luis Ernesto Arocha, Diego León Giraldo, Carlos Marulanda, Eddy Armando
Sinopsis: Basado en la novela El hombre bajo la tierra de José Antonio Osorio Lizarazo. Un joven tolimense, que huye de la violencia en su región, intenta vivir en la gran ciudad, pero allí las cosas no son mejores. Viaja entonces a las minas de oro en Antioquia, conoce a la gente y trata de adaptarse, pese a lo adverso de las condiciones.
5:00 p.m.
El húsar de la muerte (Chile, 1925) 65’
Dir. Pedro Sienna / Int. Guillermo Barrientos, Pedro Sienna, Piet Van Ravenstein, Clara Werther, María de Hanning
Sinopsis: Cuenta las legendarias aventuras del popular patriota independentista Manuel Rodríguez, entre 1814 y su muerte y su lucha por obtener la independencia de Chile del control español. Este único filme mudo que se conserva fue comparado en su estreno con El acorazado Potemkim, de Eisenstein y con La quimera del oro, de Charles Chaplin.
CINE ACAPULCO
2:00 p.m.
Filmes de animación de Boris Dyozhkin (antigua Unión Soviética):
Quite Glade (1946), The Elephant and the Ant (1948), The Lion and the Hare (1940), Who’s First(1950), The Heart of a Brave Man (1951) / Duración total: 45.35
La domadora de tigres (antigua Unión Soviética, 1955) 99´
Dir. Nadezhda Kochevarova, Alex Ivanovski / Int. Margarita Nazarova, Liudmila Kasatkina, Pavel Kadochnikov, Leonid Bykov
Sinopsis: La heredera en el seno de una pequeña familia de cirqueros, organiza un espectáculo protagonizados por tigres.
5:00 p.m.
Morir un poco (Chile, 1967) Largometraje documental (69’)
Dir. Álvaro J. Covacevich
Sinopsis: Un documento de cine-verdad. Presenta la vida de un hombre que deambula por las calles de la ciudad, de ida y vuelta al trabajo, contemplando las vitrinas de un mundo que nunca podrá tener y que le invitan a consumir, a soñar.
SÁBADO 29
CINE YARA
5:00 p.m. CLAUSURA
Cortos de animación restaurados por convenio de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, el ICAIC y la Cinemateca de Cuba:
Una aventura de Elpidio Valdés (Cuba, 1974) 7’
Dir. Juan Padrón, Noel Lima
Sinopsis: El mambí Elpidio Valdés rescata a su caballo Palmiche capturado por los españoles.
Elpidio Valdés contra el tren militar (Cuba, 1974) 8’
Dir. Juan Padrón, José Reyes
Sinopsis: El intrépido Elpidio Valdés descarrila, ayudado por sus tropas, un tren artillado del ejército colonial.
¡Vampiros en La Habana! (Cuba – España, 1985) Largometraje de animación (75´)
Dir. Juan Padrón
Sinopsis: Parodia de los filmes clásicos de gánsters. Vampiros mafiosos de varias nacionalidades intentan por todos los medios robar una fórmula mágica que les permitirá vivir tranquilamente a la luz del día.
FIN DE SEMANA DE CINE CUBANO RESTAURADO
SÁBADO 29
CINE CHARLES CHAPLIN
2:00 p.m. y 5:00 p.m.
Documentales restaurados
VI Juegos Panamericanos (Cuba 1971) 30’
Dirección, Guion: Jorge Fraga / Sinopsis: Resumen de la participación de los deportistas cubanos en los VI Juegos Panamericanos de Cali, Colombia, en 1971.
Retrato de Teresa (Cuba 1979) 103´
Dir. Pastor Vega / Int. Daisy Granados, Adolfo Llauradó, Raúl Pomares, Alina Sánchez, Idalia Anreus, Miguel Benavides, Mario Limonta.
Sinopsis: Una trabajadora de la textilera, delegada sindical, deviene promotora cultural. Su esposo machista opina que esas tareas le restan tiempo a las ocupaciones hogareñas, pero ella defiende su emancipación.
CINE 23 Y 12
2pm y 5pm
Now! (Cuba 1965) Cortometraje documental (6´)
Dir. Santiago Álvarez
Sinopsis: Montaje de noticieros y fotos sobre la lucha de los negros norteamericanos contra la discriminación racial con la voz de la cantante Lena Horne.
Now y siempre (Cuba 1995) Cortometraje documental (35´)
Dir. Anaís Domínguez
Sinopsis: Acercamiento a la vida y obra del cineasta Santiago Álvarez, Cronista del Tercer Mundo, a través de la mirada de una estudiante de la Escuela Internacional de Cine y Televisión.
Giselle (Cuba 1964) Largometraje de ficción (88’)
Dir. Enrique Pineda Barnet / Int. Alicia Alonso, Azary Plisetski, Fernando Alonso, Mirta Plá, Loipa Araújo, Josefina Méndez y cuerpo de baile del Ballet Nacional de Cuba.
Sinopsis: Ballet en dos actos, con libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Verno y música de Adolphe Adam. Un joven duque se disfraza de campesino para conquistar el amor de la joven Giselle. Su rival decide vengarse al sentirse rechazado.
CINE ACAPULCO
2pm y 5pm
Una aventura de Elpidio Valdés (Cuba 1974) 7’
Dir. Juan Padrón, Noel Lima
Sinopsis: El mambí Elpidio Valdés rescata a su caballo Palmiche capturado por los españoles.
Elpidio Valdés contra el tren militar (Cuba 1974) 8’
Dir. Juan Padrón, José Reyes
Sinopsis: El intrépido Elpidio Valdés descarrila, ayudado por sus tropas, un tren artillado del ejército colonial.
Elpidio Valdés encuentra a Palmiche (Cuba 1977) 8’
Dir. Juan Padrón, José Reyes
Sinopsis: Las peripecias del mambí Elpidio Valdés mientras entrena a un potrico salvaje que prestará servicio al Ejército Libertador.
La vida es silbar (Cuba 1988) 110’
Dir. Fernando Pérez / Int. Coralia Veloz, Luis Alberto García (hijo), Claudia Rojas, Ana Victoria Pérez, Rolando Brito, Isabel Santos, Raúl Pomares
Sinopsis: Tres personas que no son felices se debaten entre el amor, el odio, las promesas, la verdad y los prejuicios.
DOMINGO 30
CINE YARA
2:00 p.m.
Cancionero cubano (Cuba 1939) 70’
Dir. Jaime Salvador / Int. Zoraida Marrero, Margot Tarraza, Federico Piñero, Alberto Garrido, Alicia Rico, Alfredo Valdés, Fernando Mendoza, Aurora Lincheta, Estrella Díaz, Carlos Suárez, María de los Ángeles Santana, Julito Díaz, Agustín Martín, Alfredo Valdés, Carlos Alpuente, Ernesto Lecuona, José Sánchez Arcilla, Sergio Ortega
Sinopsis: Una compañía de revistas musicales se declara en quiebra. El director se une a un empresario poco escrupuloso para inaugurar una temporada con el protagonismo de la música de Ernesto Lecuona y robarse el dinero mientras su hija se presenta, a escondidas, como la atracción principal.
5:00 p.m.
La muerte de un burócrata (Cuba 1966) 85’
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int. Salvador Wood, Manuel Estanillo, Silvia Planas, Gaspar de Santelices, Pedro Pablo Astorga, Carlos Gargallo, Alicia Bustamante / Sinopsis: Un obrero muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carné laboral, imprescindible para que la viuda pueda recibir una pensión. Para recuperarlo, la familia se ve precisada a realizar una exhumación clandestina. Los impedimentos de la burocracia imposibilitan volver a enterrar el cadáver. Lo absurdo de la situación degenera en violencia.
CINE CHARLES CHAPLIN
2:00 p.m.
Lucía (Cuba 1968) 160’
Dir. Humberto Solás / Int. Raquel Revuelta, Eslinda Núñez, Adela Legrá, Eduardo Moure, Adolfo Llauradó, Idalia Anreus
Sinopsis: Tres mujeres protagonizan otras tantas historias. En 1895, una mujer de mediana edad de la aristocracia criolla, seducida por un agente español, permite que el ejército colonial descubra un campamento insurrecto. Una joven de la pequeña burguesía enamorada en 1933 de un luchador contra la tiranía, abandona su familia para compartir sus ideales. Una muchacha campesina a inicios de los años 60, afronta los celos y los prejuicios machistas de su esposo.
5:00 p.m.
Memorias del subdesarrollo (Cuba 1968) 97´
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int. Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núnez, Omar Valdés, René de la Cruz, Yolanda Farr, Gilda Hernández
Sinopsis: Versión de la noveleta homónima de Edmundo Desnoes. Las contradicciones de un burgués aspirante a escritor, se reflejan cuando decide quedarse en Cuba a pesar de que su esposa y amigos deciden marchar al exilio en Miami tras el triunfo de la revolución. Mientras recorre las calles, durante la crisis de los misiles o crisis de octubre, él reflexiona en torno a los cambios en el país y sobre el efecto de vivir en lo que llama un país subdesarrollado.
CINE 23 y 12
2:00 p.m.
Una pelea cubana contra los demonios (Cuba 1971) 130’
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int. José Antonio Rodríguez, Raúl Pomares, Silvano Rey, Mares González, Olivia Belizaire, Reinaldo Miravalles, Armando Bianchi
Sinopsis: Inspirado en Historia de una pelea cubana contra los demonios, del antropólogo Fernando Ortiz. En la región de Remedios, en pleno siglo xvii, un cura, respondiendo a sus intereses, pretende que la comunidad se traslade de lugar. Ni el temor a los ataques piratas, ni las bondades que el sacerdote atribuye al asentamiento propuesto convencen a los habitantes a partir. La cruzada oscurantista provoca la muerte y la destrucción.
5:00 p.m.
De cierta manera (Cuba 1974) 79’
Dir. Sara Gómez / Int. Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, Isaura Mendoza, Bobby Carcasés, Sarita Reyes y actores no profesionales
Sinopsis: Una nueva maestra de la comunidad, enfrenta las diferencias y conflictos surgidos en su relación amorosa con un obrero del barrio Miraflores, resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. En ella se manifiesta el choque entre la antigua mentalidad y las nuevas actitudes.
CINE ACAPULCO
2:00 p.m.
La última cena (Cuba 1976) 120’
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int.Nelson Villagra, Silvano Rey, Luis Alberto García, José Antonio Rodríguez, Samuel Claxton, Tito Junco, Idelfonso Ramos, Mario Balmaseda, Mirtha Ibarra
Sinopsis: Un rico conde, dueño de ingenios azucareros, invita a doce de sus esclavos a una cena en Jueves Santo. Convencidos de su buena voluntad, se niegan a trabajar al día siguiente por ser Viernes Santo, pero el conde reacciona para defender sus intereses.
5:00 p.m.
Los sobrevivientes (Cuba 1978) 130’
Dir. Tomás Gutiérrez Alea / Int. Enrique Santisteban, Reinaldo Miravalles, Germán Pinelli, Ana Viña, Vicente Revuelta, Carlos Ruiz de la Tejera, Jorge Félix Alí, Patricio Wood, Ana Lilian Rentería
Sinopsis: Inspirado en el relato «Estatuas sepultadas» del escritor Antonio Benítez Rojo. Al triunfo revolucionario, una familia aristocrática que decide aislarse en su mansión e ignorar los cambios que ocurren en el país, vive la desintegración material y moral, en una involución histórica.